Siglas como PCR o conceptos como test rápido han pasado a ser parte de nuestro vocabulario diario, pero ¿qué significan realmente, cómo funcionan estas pruebas y cuál es la importancia que tienen para enfrentar esta pandemia? esas y otras preguntas son las que buscamos resolver en este reportaje de Revista Rúa
1 millón 210 mil 326, ese era el número de exámenes PCR para detectar coronavirus realizados en Chile para el día martes 07 de Julio del 2020. Ese día se informó la realización de 12 mil 65 de los mismo exámenes realizados en las pasadas 24 horas, lejos de los 21 mil 780 realizados en las 24 horas transitadas entre el 4 y el 5 de junio. En la semanas anteriores a la redacción de este artículo la curva de contagios tuvo un marcado descenso, llegando al 07 de julio a los 2 mil 462 el número más bajo desde mayo, mientras que la Cantidad de exámenes PCR diarios se movió entre los 10 mil y los 18 mil aproximadamente.
Estas cifras pueden parecer algo confusas, pero el testeo se ha transformado en un tema fundamental para enfrentar la crisis sanitaria que sigue golpeando con fuerza al país, considerando que la cantidad de fallecidos ya sobrepasó las 6 mil personas y el número de contagios quebró la barrera de los 300 mil. Mientras en la región metropolitana las cuarentenas parecen finalmente está surtiendo efecto, en varias otras zonas la situación ha vuelto a empeorar y al parecer la única forma de enfrentar esta pandemia es mediante la prevención y el rápido diagnóstico que permita una adecuada trazabilidad.

PCR ha pasado prácticamente a ser parte del vocabulario diario de los chilenos, pero cuántos entendemos realmente lo que es el test de ‘Reacción en Cadena de la Polimerasa” (PCR por la sigla en inglés) y cómo funciona.
Para solucionar estas y otras dudas en relación al diagnóstico del COVID-19, la enfermedad producida por el virus sars-cov2, Revista RÚA conversó con la jefa del laboratorio de biología molecular de la Clínica Universitaria de Concepción, Marcela Ríos.
La profesional explica que en primer lugar lo que detecta el PCR no es el COVID, sino la presencia en el organismo del virus sars-cov2 que es el que genera la enfermedad e insiste que esta es la técnica más usada, con mayor estándar y más validad para testear.

“Con respecto a los tres tipos de técnicas que existen en estos momentos está la PCR, que es la técnica más usada, la técnica con estándar para determinar si un paciente está infectado o no. Esta técnica consiste en la detección del material genético del virus, lo que la hace una prueba bastante específica, porque se busca un trocito de material genético del virus en el momento en el que se toma el examen, es decir, no es retroactivo. Se realiza con muestras nasofaríngeas, no es de sangre. Se hace con una férula especial que se introduce por la nariz para llegar a la faringe y se hace una especie de cepillado para extraer células respiratorias pues se supone que ahí está agarrado el virus y la toma de muestra es extremadamente importante para este examen”, detalla Marcela.
En teoría, se supone que si uno empieza con síntomas debiese tomarse la PCR, pero este virus es tan raro, tan distinto al resto, que también hay muchas personas que son asintomáticas, entonces, dice la especialista “si tú estuviste en contacto con alguien o en algún lugar de riesgo por necesidad, hay que esperar unos tres a cuatro días y son suficientes para que el examen detecte o no la presencia del sars-cov2. Por ejemplo, si fuiste al mall a hacer un trámite urgente y te enteraste que había un brote de 7 personas en el lugar, lamentablemente no sacas nada con ir al tiro a hacerte el test, porque no va a aparecer y vas a tener una sensación de falsa seguridad si lo haces tan encima”.
“Es complejo explicar cómo funciona la PCR, pero, en sencillo: TIENES LA MUESTRA, LE HACES UNA EXTRACCIÓN, OBTIENES EL MATERIAL GENÉTICO, ESE MATERIAL GENÉTICO SE DESDOBLA Y SE MULTIPLICA Y ESO SE DETECTA EN UNA MÁQUINA… SI EL VIRUS ESTÁ LO ÚNICO QUE VA A APARECER EN LA MÁQUINA ES UNA SEÑAL MOSTRANDO QUE SE PRODUJO LA MULTIPLICACIÓN DE ESTE VIRUS, entonces es difícil que se presente un falso positivo, podría producirse por temas más técnicos, como contaminación de la muestra, se confundió la muestra, o finalmente una mala transcripción de un examen, pero FALSOS NEGATIVOS, por otra parte, sí hay, ¿cuándo? Por ejemplo cuando te lo tomas muy encima de que tuviste el contacto y todavía no hay suficiente cantidad de virus que te vayan a dar un examen positivo, si hay una muestra mal tomada también, y también hay casos extraños que muestran negativo muchas veces y al final dan positivo y eso nos demuestra sólo una cosa, que aún tenemos mucho que aprender sobre este virus”, detalla la profesional de la CUConcepción.

EL FAMOSO TEST RÁPIDO Y EL DESCONOCIDO ANTÍGENO
Los otros test que existen son la detención de anticuerpos, conocidos como tests rápidos, en los que se busca los anticuerpos que se están generando para enfrentar al virus. Nuestro cuerpo se defiende contra el sars-cov2 y genera dos tipos de anticuerpos IGg e IGe, pero este tipo de pesquisa no se recomienda para diagnosticar la enfermedad, sino que para hacer el seguimiento de la evolución de la misma.
“El motivo es que los anticuerpos no se elevan en el mismo minuto que tú te contagias con el virus, sino que pasan muchos días antes de que empiece a crecer la concentración de estos anticuerpos en la sangre. Este test rápido se hace en sangre, se supone que cuando entras en contacto con el virus pasan al menos unos 10 o 15 días hasta que el cuerpo empieza a generar una respuesta inmunológica, donde primero aumenta una inmunoglobulina que se llama IGe y con el tiempo esta empieza a bajar y se genera un aumento de la IGg, que es la que supuestamente demostraría una inmunidad, que sin embargo no es posible determinar aún su prolongación temporal”, explica la jefa del laboratorio.
“La IGg es la inmunoglobulina que se conoce como de memoria, que es la que nos deja la memoria para defendernos en un futuro encuentro con el virus, pero no sabemos exactamente qué ocurrirá con el sars-cov2 porque llevamos apenas 6 o 7 meses enfrentándolo y aún se conoce muy poco. Por lo tanto, en este momento, este tipo de test sirve más que nada para saber cómo va evolucionando la enfermedad en el paciente y hacer un seguimiento y no es lo indicado para diagnosticar COVID-19”, agrega.

Por otra parte, nos aclara que este test puede dar indicios pero no es tan eficiente, por ejemplo, podría dar un falso positivo y eso genera a su vez una falsa seguridad en el paciente, por lo tanto si se llegase a hacer un test rápido y este marcara positivo, sí o sí debe realizarse la PCR, se deben complementar.
“El problema principal de este método, del cual existen varios tipos, es que su especificidad no es muy alta, por lo que puede dar muchos falsos positivos y hay que tener mucho cuidado”, completa Marcela.
El tercer tipo de test disponible es el antígeno, que también se utiliza en muestras de raspado nasofaríngeo, pero en este caso lo que busca es componentes estructurales del virus, aquí no busca material genético, sino fundamentalmente proteínas, como la proteína S y la proteína N, que son muy particulares de este virus, y si da positivo podrías estar frente a la presencia de la infección.
“Este test es el que está menos validado en estos momentos y también podría dar bastantes falsos positivos y yo en el mi caso personal, si tuviera alguna sospecha, no optaría por un antígeno. Este test es el menos estudiado, por eso es que se habla poquito, aquí en Concepción no se está haciendo, o al menos desconozco y en Santiago hay sólo un par de lugares donde se está haciendo cuantitativo, están apareciendo, es cierto, se está probando esta técnica, pero nosotros aún la estamos probando, hacemos algunas validaciones, pero estamos en eso todavía”, expone la especialista.

“La característica principal de este virus es que provoca un estallido inmunológico potente, eso es lo que genera tanta complicación con la enfermedad, entonces todo lo relacionado con este bicho se está estudiando a profundidad porque ataca muy fuerte y activa mucho el sistema inmune y por supuesto no todos tenemos el mismo sistema inmunológico, algunos lo tienen más activado, otros más inmunodeprimido y pienso que por ahí tiene que ir el hecho de los resultados dispares tanto en la inmunidad posterior como en la pesquisa de los casos”, concluye Marcela, quien invita a seguir combatiendo la pandemia con las medidas de prevención ya conocidas y haciendo todo lo posible por aumentar la cantidad de testeos PCR para seguir evitando la propagación del sars-cov2, el popularmente llamado coronavirus.
