Tal como el tabaquismo, la obesidad y otras enfermedades de base la periodontitis pasó a ser un factor de riesgo más para las personas que contraigan el SARS-CoV2, así lo concluyó una investigación desarrollada por la revista científica Journal of Clinical Periodontology en una investigación que demostró un aumento de 9 veces más probabilidades de fallecer al contraer Covid, entre otras conclusiones. ¿Por qué la periodontitis es un factor de riesgo? ¿Cómo prevenir la enfermedad bucal? Norma Torres, Directora del Centro Odontológico Ayelchen aclaró nuestras dudas.
Casi nueve veces más posibilidades de fallecer, cuatro veces más riesgo de necesitar ventilación asistida y aproximadamente 3,5 veces más posibilidad de ingresar a una unidad de cuidados intensivos (UCI) tienen las personas que padecen de periodontitis y contraen el SARS-CoV2, fueron las conclusiones de una investigación desarrollada por la prestigiosa revista científica de la Federación Europea de Periodoncia (EFP) Journal of Clinical Periodontology.
El resultado se desprendió tras el análisis del grado de periodontitis en 568 pacientes con coronavirus graves (que fallecieron, requirieron ventilación mecánica y/o ingresaron a las unidades de cuidados intensivos-UCI ) en Qatar entre febrero y julio de 2020.
Además el estudio demostró que la sangre de los pacientes que sufren enfermedad periodontal presenta indicadores que se relacionan con un pronóstico grave de evolución de Covid, como en el recuento de glóbulos blancos y la proteína C reactiva, que también señalan una mayor probabilidad de desarrollar la llamada ‘tormenta de citoquinas’, una respuesta inmune de gravedad, asociada al deterioro progresivo y rápido que presentan algunos pacientes positivos por COVID-19.
PERIODONTITIS Y COVID
”La periodontitis es una enfermedad del tejido que está alrededor de los dientes que no sólo afecta a la encía inflamándola, sino también destruyendo al hueso que está alrededor de las piezas. Se produce porque existen bacterias en nuestro cuerpo las cuales al no estar controladas por nosotros van a proliferar y afectar nuestro tejido que está alrededor que incluso puede terminar con el paciente perdiendo piezas dentales o el hueso” indica Norma Torres, Directora del Centro Odontológico Ayelchen.

El coronavirus se caracteriza por generar, en quienes la padecen, una inflamación generalizada, al igual que la periodontitis que inflama las encías, “ello podría explicar los resultados de la investigación, además, considerando que el lugar donde tenemos una mayor cantidad de bacterias es en nuestra boca y ella es un ambiente propicio, por sus características, para el desarrollo de otro tipos de bacterias y virus como el Covid” agregó la también cirujano dentista egresada de la Universidad de Concepción.
Pero esta no es la única relación que tiene la periodontitis con el Covid 19 pues para la especialista del centro Ayelchen el uso de la mascarilla también es un factor de riesgo para desarrollar la denominada enfermedad de las encías.
“Nosotros, al usar mascarilla por largas horas, estamos produciendo un microambiente para nuestras bacterias (al disminuir el oxígeno y ser más oscuro). Todas las bacterias que viven sin oxígeno se llaman ‘anaerobias’ y proliferan más porque están en un ambiente adecuado para ello, produciendo que nosotros tengamos enfermedades como las periodontales que han aumentado con el uso de la mascarilla“, aseguró la odontóloga quien además indicó que “si nos vamos al área que cabeza-cuello encontramos también la denominada maskne, que es el acné que se produce bajo de la mascarilla producto de las misma proliferación de bacterias en el tejido peribucal“.
SALUD DENTAL Y COVID-19
La Encuesta Odontología en pandemia COVID-19, realizada por el Colegio de Cirujanos Dentistas de Chile y el Centro de Epidemiología y Vigilancia de las Enfermedades Orales (Ceveo) de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, publicada este mes, arrojó que un 44% de los encuestados sufrió un problema dental durante la pandemia. De ellos, un 71% consideró que la enfermedad dental afectó su calidad de vida y el 62% declaró que su problema no fue resuelto.

“El temor por contraer la enfermedad ha tenido efectos graves en la salud bucal de los chilenos, muchos dejaron de ir a sus controles y sólo asistieron al tener dolores extremos. Mucha gente desarrolló caries avanzadas y complicaciones relacionadas con infecciones que dificultaron después su tratamiento” aseguró la odontóloga.
¿QUÉ HACEMOS?
Para tratar la periodontitis es fundamental la visita al odontólogo, en este caso será él quien buscará la manera de poder controlar y terminar con el problema.
“Hay que consultar al odontólogo para que él vea el plan de tratamiento adecuado para el paciente, a pesar de tener un mismo diagnóstico no todos los pacientes son tratados igual, necesitan un tratamiento individual, ya que el control de la placa bacteriana en algunos casos tienen que ser más mecánico y en otros adicionar el químico y eso es de acuerdo a las habilidades de cada paciente y a la placa bacteriana de cada paciente” indicó la directora del Centro odontológico Ayelchen.

“La primera forma de control es el cepillado de dientes, pero este cepillado debe hacerse con una buena técnica, si uno no tiene buena técnica el cepillado no es efectivo, pero podemos adicionar además un control químico de estas bacterias y eso es con algunos colutorios como es el cloruro de cetilpiridinio que ha demostrado eficacia, disminuyendo la carga viral de nuestra boca y no tiene efectos secundarios a diferencias de otros colutorios que tienen algunos anti séptico que tienen efectos secundarios”, recomendó la especialista.
En Ayelchen para tratar el problema sus especialistas realizan enseñanza y/o corrección de la técnica del cepillado, profilaxis, destartraje con ultra sonido entre otros tratamientos.
¿MIEDO AL DENTISTA?
El centro odontológico Ayelchen (sonrisa de la gente) se ha propuesto como uno de sus principales objetivos derribar el temor al dentista y acercar a la gente y empoderarlas con su salud bucal.

“Muchas personas tiene temor al dentista y nuestra idea es acercar a la gente y entregarle herramientas y que también ellos se empoderen de su salud bucal, ósea que te des cuenta que yo puedo hacer una tapadura, pero necesito que tu entiendas como llegaste a eso para que tú puedas contribuir a que te mantengas sano” reflexionó Norma y “con respecto al temor hay distintas técnicas que uno puede ir aplicando con el paciente, como por ejemplo, ubicarlos y solicitarles determinadas posiciones para que corporal y mentalmente reciban la atención de otra manera, hemos visto avances significativos en ellos sobre todo en los más pequeños que entraban llorando y con sus padres y hoy lo hacen solos”.