La vasectomía es un método de esterilización permanente del varón. Es el método anticonceptivo de mayor efectividad pero no previene enfermedades de transmisión sexual. Este procedimiento quirúrgico ha ido en alza durante los últimos años, aunque durante décadas fue prácticamente tabú. Lo cierto es que los riesgos son mínimos y los cambios prácticamente nulos, salvo la desaparición de los espermios.
Para despejar las dudas y hacerle frente a los mitos que rondan a esta cirugía conversamos con el urólogo Omar Gallegos, de Clínica Sanatorio Alemán, quien habla directamente de todo esto, que además se ha vuelto tema de conversación luego de que Fonasa sumara la vasectomía a la oferta de bonos PAD (Pago Asociado a Diagnóstico), lo que permite conocer de antemano un monto fijo que se pagará para esta intervención.
LA CIRUGÍA
Pero ¿cómo es proceso? Para explicarnos el doctor Gallegos nos relata la vida del espermio de manera muy didáctica.
“El espermio nace en el testículo. Luego madura por primera vez, hace su kindergarten por decirlo de alguna manera, en el epidídimo, que está en el borde de arriba de los testículos. Desde ahí sale por el conducto deferente y sigue hasta las vesículas seminales y ahí es donde se deposita y madura finalmente, ahí hace la educación básica y la media. Vive en las vesículas durante 3 meses hasta que muere de viejo. La próstata al mismo tiempo les provee, igual que una bomba de bencina, combustible, chocolate y bebida para salir de viaje, o sea energía en base a proteínas y un tipo de glucosa. Lo que se hace en la vasectomía es cortar el puente entre el kínder y el colegio, se corta el conducto deferente”.
“La operación es con anestesia local, son dos pinchazos, se extrae el conducto deferente que es del ancho de un tallarín número 3 o como la parte de adentro de un lápiz Bic, es redondito y relativamente blandito. Es relativamente igual a un lápiz Bic, pero al ver dentro del lápiz se puede ver que cabe la tinta, en cambio, en el conducto, la parte interna es de un tercio de milímetro. Es como el cable del tv cable, que es gordo pero viene un alambrito súper fino adentro”.
Con la cosa algo más clara seguimos aclarando dudas.
¿REVERSIBLE?
El primer gran tema que abordamos es la reversión de la cirugía, pero contrario a lo que muchos creen o piensan esto es muy complejo precisamente porque se trata de estructuras microscópicas.
“Lo cierto es que la vasectomía tiene más o menos 40% de reversibilidad en manos realmente expertas. La reversión de vasectomía es una micro cirugía, llamada re anastomosis, que los urólogos no realizamos regularmente, es una cirugía con microscopio, con material muy fino y considerando que el diámetro interno del canal del conducto deferente mide un tercio de milímetro. Hay que tener mucha precisión, yo jamás he hecho una reversión y ni siquiera la he visto, normalmente hasta hace muy poco enviábamos los pacientes a Brasil, a una Clínica en San Pablo donde sí tienen experiencia al respecto. Actualmente hay par de colegas en Santiago que la hacen, sobre todo Marcelo Marconi”, comenta el Dr. Gallegos.

“Pero, si usted piensa en hacerse en una vasectomía pensando en revertirla, no se la haga. No es como en la mujer que se hacen la esterilización ligándose las trompas y si la quieren revertir el obstetra le recanaliza las trompas. Aquí es súper complicado, es casi decir que no, en Concepción no hay donde hacerlo. Hace poco tuve un paciente, un cabro joven, que a lso 3 meses de operados me dijo ‘doctor, sabe que me arrepentí’ y bueno, lo tuve que mandar a Santiago… el papel aguanta todo, pero al momento de los que hubo es una cirugía compleja, difícil de hacer. Llevó más de 30 años ejerciendo como urólogo y ni siquiera he visto alguna y he hecho más de 500 vasectomías”, agrega con énfasis el médico.
¿ME PUEDO HACER LA VASECTOMÍA CUANDO QUIERA?
Pensaría uno también que hay ciertos requisitos, pero Omar nos asegura que en realidad tienen que ver con temas más bien éticos y morales.
“Si te quieres hacer la vasectomía uno tiene, como médico, filosofía de que el paciente tiene que tener más de 35 años para saber lo que está haciendo, porque es un tema importante para su vida y segundo, tener más de dos hijos, porque ahí cumple requisito y puede decir ‘sabe doctor, ya estoy viejo, tengo suficientes hijos y me quiero hacer la vasectomía porque no quiero saber nada más con cabros chicos’, eso es lo normal, así no duele la moral sabiendo que no es tan reversible como la gente ‘tontamente’ cree. En estos últimos tiempos uno está migrando a pacientes algo más jóvenes y con uno o ningún hijo, porque hay mucho paciente que no quiere tener familia y eso es válido. Pero si viene un chico de 19 años y me dice que no quiere tener familia y se quiere hacer la vasectomía yo le digo que no, porque lo puedo liquidar de por vida, porque es un cabro muy inmaduro emocionalmente y con la cirugía le puedo dejar el problema para siempre”, revela el urólogo.
Otro de los mitos tiene que ver con el tiempo. Algunos pueden llegar a pensar que son inmediatamente estériles tras la operación o tal vez que la cirugía tiene algún tipo de fecha de caducidad en ambos casos, nada más lejos de lo real.
“Como dijimos el espermio vive tres meses y está guardado en las vesículas esperando a salir, cuando tú haces la vasectomía no estás inmediatamente estéril, porque quedan los espermios del depósito de fábrica que son las vesículas seminales, lo que uno siempre sugiere es hacerse un espermiograma a los 3 meses, 3 meses y medio para asegurarse que en el nuevo líquido seminal que va a tener no aparezca ningún espermio. De ser así esto permanece así de por vida”, explica.
EL GRAN MITO: ¿CAMBIARÁ MI DESEMPEÑO?
¡FALSO! El paciente sigue con la misma sensación, con la misma erección, con la misma eyaculación, no varía nada, lo único que varía es que al microscopio no tiene espermios.
“Tras la operación los pacientes pueden quedar con una sensación de dolor testicular los primeros cinco días, quizás menos, porque se resiente el epidídimo, que se inflama un poco. Pero luego de eso nada, y la cicatriz es pequeña también. Es súper tolerable con anestesia local, lo que puede hacer el dentista es infinitamente mayor que lo que uno hace. El paciente se va a caminando y a los dos, tres días ya está funcionando normal. Lo digo como médico y como paciente, porque yo me hice la vasectomía… esto no produce ningún problema, uno sigue igual”, señala con claridad el especialista.
LA EFECTIVIDAD
Se dice que la vasectomía es el método anticonceptivo más efectivo y es así.
“Uno siempre pide que a los 3 meses se hagan el espermiograma para saber si lo que se hizo realmente funcionó. En caso de que falle, hay que buscar explicaciones, por ejemplo, muchas veces hay pacientes que tienen un doble conducto deferente, como si un auto tuviera dos tubos de escape, y si es así hay que operar de nuevo. Pero en general es muy efectiva”, comenta Gallegos.

Por otra parte, es válido aclarar que los espermios siguen produciéndose pero sólo llegan al epidídimo, porque los caminos hacia arriba están cortados. Con o sin este puente los espermatozoides mueren a los 3 meses. Pero, al seguir produciéndose sigue existiendo la posibilidad de procrear, en caso de quererlo o necesitarlo.
“Hacer la reversión como comentamos no nada fácil, pero, por ejemplo, si un paciente de 60 años conoció a una nueva pareja, más joven, que si desea tener hijos, se puede aspirar el epidídimo y sacar cinco espermios aún no maduros y llevarlos al centro de fertilidad y te pueden hacer hasta 5 bebes. Eso es más factible y las posibilidad de éxito son mucho mayores que realizar la re anastomosis”, asegura el urólogo.
CAMBIOS CULTURALES.
“La única vasectomía que yo vi durante mi beca fue un marino sudafricano y no en el hospital donde estaba trabajando, sino que fuera de él… mi colega me invitó y me dijo ‘ven porque esto no te va a pasar muy seguido”… y efectivamente fue la única que vi en mucho tiempo, estamos hablando hace 35 años atrás, pero ahora es mucho más frecuente”, nos relata el médico que dice además que es una cirugía que se está convirtiendo rápidamente en la más requerida del campo de la urología.
“Hasta hace poco tiempo la cirugía que más hacia era la circuncisión y hoy por hoy la cantidad de pacientes que piden la vasectomía es súper alta, deben ser 3 a la semana y eso es un cambio cultural positivo en nuestra población. El hombre se pone a la par de la mujer en la planificación familiar”, agrega.
Cabe destacar que el bono PAD tendrá un copago de 350 mil pesos aproximadamente e incluye el procedimiento de la vasectomía, insumos y equipos médicos, y días de cama.