Han pasado seis meses desde que se implementó en Chile el primer estudio a la vacuna Coronavac de la farmacéutica China, Sinovac Biotech. De este se han presentado resultados, los que son sumamente alentadores para el control de la pandemia, en el tiempo que lleva el estudio no se registran fallecidos y solo el 2% se ha contagiado.
La investigación que ha sido liderada por la Universidad Católica de Chile, tendrá una duración total de 12 meses, de los que ya han pasado la mitad. Este proceso comenzó en noviembre de 2020 cuando se inocularon 2.300 personas, entre las que se contaba personal de salud y población general mayores de 18 años.
En marzo, a cuatro meses de dado el puntapié inicial al “Estudio Clínico CoronaVac03CL”, se entregaron los primeros resultados. En estos se hablaba de un 90% de desarrollo de inmunidad basada en anticuerpos, dos semanas después de recibida la segunda dosis.
Dos meses después, tenemos una actualización de estos resultados los que demuestran que solo 45 personas (2%) del total en estudio se ha contagiado del virus. Por otro lado, solo un 0.088% ha requerido hospitalización y no se registra, hasta el momento, ningún fallecido.
Estos resultados han significado una esperanza tanto para los investigadores, como para la población en general, quienes esperan poder volver paulatinamente a una vida ‘normal’ fuera del hogar. El ministro de Ciencia y Tecnología, Andrés Couve, se refirió a esta investigación como; “Un estudio de excelente calidad que da cuenta de la protección que está otorgando esta vacuna a nuestra población. Una vacuna que muestra altos niveles de eficacia”.
La investigación demuestra que la vacuna crea una inmunidad de los anticuerpos neutralizantes del virus, aquellos que combaten su ingreso a las células humanas, pero esta disminuiría pasados 6 meses de recibir la vacuna. Esto hace que suene, cada vez con mayor firmeza, la posibilidad de una tercera dosis de refuerzo, la que es una realidad en una decena de países contando Israel y Tailandia.
Al ser consultados sobre una posible tercera dosis, los investigadores aseguran que, “esto es un evento esperable y necesario de toda respuesta inmune, que también se ha observado para otras vacunas, pero dado que estamos frente a una pandemia y a la permanente aparición de variantes del virus, la discusión de la eventual necesidad de dosis de vacuna de refuerzo es muy atingente.”
En torno al supuesto de una tercera dosis, investigadores de Sinovac han expuesto los resultados de una investigación, en la que se presenta una vacuna que atacaría directamente la variante gamma o P.1, la más presente en Chile. Esta sería un gran apoyo en el control de la pandemia a nivel nacional.
En esta misma línea investigativa, los primeros días de julio arribó a Chile una delegación China de la farmacéutica Sinovac Biotech, con el fin de traer las dependencias de producción al país y con el tiempo proveer otros servicios a la comunidad tanto chilena como de los países vecinos. Para la planta de producción se debe decidir si se implementará en Santiago o Antofagasta, esta debería estar operativa en 2023.

Con el grupo de expertos presentes en el país se ha discutido colaboración científica y la eventual necesidad de un refuerzo de la inmunidad con una tercera dosis. Además, se busca investigar la posibilidad de suministrar la vacuna Coronavac a niños menores de 12 años.