Tras el anuncio del gobierno de Sebastián Piñera de retomar el proyecto de Michelle Bachelet enviado al congreso en 2017, el tema ha avanzado rápidamente y ya fue aprobado en general por el senado. los optimistas apuntan que se hará ley antes de finalizar este 2021 en lo que sería el cierre de un asunto que sigue generando controversias
El camino por el que ha pasado la discusión por el matrimonio igualitario en Chile, es complejo. Son años de diferencias políticas y unas cuantas décadas de reivindicaciones por parte de la comunidad LGBTO. Entre tanto, a veces perdemos de vista quienes son los verdaderos afectados, o mejor dicho beneficiados con la aprobación de esta ley. Es por esto que en Revista Rúa conversamos con Sergio y Emilio, pareja homosexual, que lleva más de 5 años de relación. Además buscamos la apreciación de algunos expertos para aclarar dudas y derribar mitos en torno a este tema que al día de hoy sigue causando diferencias.
Proyectos y castillos en el Aire
En Chile es en 2008 cuando se presenta por primera vez un proyecto para legislar sobre matrimonio igualitario, lo mismo pasa en 2010, pero, ninguno logra la aprobación necesaria para ser debatido en sala. En 2015 llega una luz de esperanza, se aprueba el acuerdo de unión civil, pero este no es bien recibido por toda la comunidad homosexual ya que lo toman como un “premio de consuelo”.
Pasado algún tiempo, en 2017, se vuelve a presentar el proyecto, este duró varios años sin ningún avance. Finalmente, durante 2021 se ha logrado la aprobación del Senado y la pronta discusión en la Cámara de diputados.

Marcelo Parodi, abogado, aclara las dudas que a muchos le surgen en torno al proyecto de ley que está siendo tramitado actualmente.
“Esta ley nace de una obligación internacional que asumió el Estado de Chile, en un acuerdo de solución amistosa, en un juicio en la corte interamericana de derechos humanos. A raíz de esa controversia que fue impulsada por el Movilh”, nos comenta en primer lugar respecto a lo que habría originado la discusión vigente.
Al hablar del proyecto actual, lo debemos entender como un “paquete completo”, ya que comprende varias aristas.
“El proyecto tiene tres aspectos básicos, uno es el acceso igualitario a la institución matrimonial. El segundo punto es la posibilidad de adopción, eso lo trae incorporado. El tercero es el tema de los regímenes patrimoniales, todo el tema vinculado a la administración de bienes, la posibilidad de heredar, etcétera”, así lo explica, en palabras sencillas el letrado.
El punto de la adopción homoparental es uno de los más controversiales, cabe destacar que en 2019 se presentó un proyecto de ley específico de este tema, el que no ha contado con la aprobación que necesita. En relación a lo mencionado, Parodi nos comenta; “todas las legislaciones en el derecho extranjero que han aprobado el matrimonio igualitario establece la adopción, no hay ninguna excepción”, respecto a esto se entiende que Chile no sería diferente.
Aún queda ver cómo termina esta historia, pero todo hace parecer que la ley estaría aprobada durante el segundo semestre de este año. Es por esto que consultamos con una pareja del mismo sexo, acerca de los anhelos y esperanzas que le hace crecer este nuevo paso social y político que está dando nuestro país.
SERGIO, EMILIO Y LA UTOPÍA
Sergio y Emilio son una pareja homosexual de la comuna de Concepción, se conocieron hace seis años por temas laborales, y hace más de cinco deciden comenzar una relación.
Al hablar de matrimonio les surgen algunas diferencias, Sergio lo ve como un ideal mientras que Emilio no lo toma como algo primordial en la vida de una pareja. Pero encuentran acuerdo en lo que afirma Sergio, “era una utopía, un sueño que acá en Chile te pudieras casar y tuvieses el mismo derecho que otras personas”.
Ellos alguna vez bromearon con ir a casarse a Argentina, decisión que ha sido una realidad para otras parejas de chilenas y chilenos.
En relación a esto Emilio afirma, “es una deuda en materia de igualdad de derechos”, mientras, su pareja complementa; “Es un tema que está muy pendiente, que se ha demorado muchos años, sin embargo, es solo una ramita más de todo este árbol”.
Además del significado social y que el matrimonio se utilice para sellar el amor que se tienen dos personas, este trae consigo implicancias legales.

Estos aspectos legales se le han visto negados a la comunidad homosexual al no poder contraer matrimonio, en este sentido, la pareja recuerda un episodio vivido hace algunos años, uno de ellos sufrió un accidente y tuvieron problemas al momento de reconocer su relación o parentesco en el hospital a la hora de las visitas.
Este simple hecho evidencia la disparidad con la que se está jugando entre parejas hetero y homosexuales.
Dentro de estos términos legales, la posibilidad de adopción es uno de los que causa mayor expectación.
Sergio, quien además de tener el anhelo de ser padre, ha trabajado en el Sename y otras instituciones de niños, tiene una visión clara.
“Ese es uno de los temas más importantes y no solo para una pareja que pueda soñar con tener hijos, sino que para un país que tiene un montón de niños abandonados, institucionalizados, sin familia y que por lo menos de esta manera se abre una puerta más para poder acoger a estos menores”.
Al hablar de niños, muchas parejas tienen temores, Sergio y Emilio no son la excepción. A todo lo que conlleva tener un hijo hay que sumarle los prejuicios que tiene la sociedad en torno a la crianza homoparental, solo basta remontarse al año 2014 y recordar el revuelo que se formó por el cuento infantil “Nicolás tiene 2 papás”, en el que se relata la historia de un niño que efectivamente es criado por una pareja de hombres.
“A mí me da cierto miedo, porque finalmente se crean muchas leyes que no van acompañadas del tema educativo. Se creó una ley antidiscriminación, pero, no se habla de diversidad sexual en contextos educativos”, de esta forma describe Emilio el temor que le causa la crianza y hace hincapié en algo muy relevante: la importancia de que los cambios políticos vayan acompañados de la educación necesaria, para así lograr cambios sociales reales.
La pareja reconoce que el matrimonio, y todo lo que este abarca es un hito muy importante dentro de la reivindicación de sus derechos, pero indican que aún falta mucho por avanzar en materia de aceptación, discriminación y tolerancia a nivel social.

“Esto sólo se puede afrontar con la legislación y sobre todo con la educación necesaria en todos los niveles de la población”, señal la pareja que aun así, siente que este paso abrirá la puerta a nuevas discusiones para avanzar a una normalización cada vez mayor de su forma de vida.
En esta línea Emilio afirma, “mientras más cosas legales respalden nuestra forma de vivir, obviamente la sociedad va a tener que aceptar de una u otra forma que la cuestión es así nomás. El respaldo legal es muy importante”, por otro lado, entre risas Sergio comenta, “Esto no es solo tirar un ramo y hacer una fiesta, detrás hay toda una revolución, que nos llevará a conversaciones políticas muy importantes”.
CRIANZA HOMOPARENTAL
Como se ha mencionado antes, la adopción es una de los asuntos que se acarrearía junto a la promulgación de la ley de matrimonio igualitario.
Es atingente pensar que, el niño o niña criado por una pareja homoparental podría sufrir discriminación o algún otro tipo de problema social, debido al mal concepto que sigue teniendo la población respecto a las relaciones homosexuales.
Es por esto que Rodrigo Díaz, Psicólogo especialista en trastornos conductuales y adolescencia, nos ayuda a derribar mitos en torno al tema.

Uno de los contraargumentos principales es hablar de la carencia de una figura paterna o materna, dependiendo si es criado por dos madres o dos padres, respecto a esto el especialista nos comenta.
“Cuando se presenta un proyecto de adopción idealmente se necesita ambas figuras, esto va a depender directamente de las habilidades de ambos o de la persona sola (solteros) para más que suplir, entregar la preocupación y el cariño que siempre debe estar, para que esta carencia no sea tal”.
Por otro lado, se mencionan los desequilibrios emocionales a los que estaría propenso el menor criado dentro de un núcleo homoparental. Referente a esto el especialista es tajante al decir que, “los estudios demuestran que en realidad son normales en todos los ámbitos, esto se puede ver en que no hay diferencias con los compañeros ya sea en los colegios o en los grupos sociales, sus competencias sociales no se ven alteradas”.
Para finalizar, el experto nos da a conocer algo que a muchos podría sorprender.
“Hay algunos estudios que dicen que son varias las diferencias que se marcan entre las familias homo y heteroparentales, aunque en algunos casos no son significativas, en otros sí lo son, pero en pos de las homoparentales. En estos estudios se dice que en los hogares homoparentales existen mayores expectativas en torno al desarrollo del niño, por ejemplo, en temas de definir límites”.
El matrimonio igualitario y la adopción homoparental deberán seguir discutiéndose en congreso y también a nivel social. Más allá de controversias y polémicas se debe buscar siempre una convivencia pacífica entre los actores de la sociedad y buscar dar seguridad legal a todos, en particular de parejas como Sergio y Emilio que anhelan vivir el sueño del juntos por siempre manera y lograr un desarrollo pleno tanto en lo personal como en lo familiar.