Tammy Pustilnick

Con más de 10 mil votos, Tammy Pustilnick fue una de los siete candidatos, por el distrito 20, electo para formar parte de la convención constitucional. Representante de la lista de Independientes del Biobío por una Nueva Constitución, a través del movimiento de independientes No Neutrales, la abogada de la Universidad de Chile conversó con Revista Rúa y realizó un balance del proceso a casi cinco meses de la histórica primera sesión de la Convención Constitucional que durante la semana del 22 al 26 de noviembre sesionará en la región del Biobío, en medio de una polémica por los recursos asignados para la visita de la CC en la zona.

¿Cuándo y cómo empezó su relación con la política?

“Yo creo que toda persona que hace algún tipo de activismo o lleva ciertas luchas sociales hace política, otra cosa es integrar el mundo político o partidos. La principal diferencia es cuando tú decides institucionalizar esa lucha.

Yo te podría decir que la razón por la cual decidí ser constituyente es porque en el fondo quería ser consecuente con el trabajo que llevaba realizando desde la sociedad civil, en la defensa de los derechos particularmente de niños, niñas, adolescentes, mujeres y personas de las disidencias sexuales. Yo también soy docente de la Universidad Andrés Bello, y llega a un punto en el que tú te das cuenta de que tus luchas se ven paralizadas por la ley, por las políticas públicas y, en este caso, por la constitución. Entonces, finalmente, la razón por la cual quise ser parte de la Convención Constitucional es porque no me quise quedar mirando desde la vereda de enfrente, sino que tratar de aportar en este proceso, no solamente con mi conocimiento teórico, sino que particularmente práctico, donde me di cuenta que las batallas para garantizar correctamente el goce de derechos fundamentales se veían trampeados por la constitución actual.”

¿Y cuándo empezó a realizar activismo?

“Cuando estudié derecho en la Universidad de Chile ya tenía ese “bichito” por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Después, mi primer trabajo fue en otra área, pero luego me especialicé en Derechos Humanos, más tarde hice otro máster en estudios internacionales, particularmente relacionados con derechos de las mujeres y de las disidencias sexo-genéricas. Entonces, cuando volví a Chile en 2016, me di cuenta de que quería seguir trabajando por estas causas.”

¿Alguna vez participó en algún partido político?

“Nunca he militado en un partido político, siempre he sido independiente.”

 Luego del término de la convención, ¿Tiene pensado adentrarse más en la política, como postularse a un cargo público?

“No, no está dentro de mis planes para nada.”

Con respecto a sus expectativas de la Convención Constituyente, ¿Cree que hasta el momento se han cumplido?

“Yo creo que las expectativas van en dos sentidos, uno puede decir las expectativas desde un punto del trabajo, y otras son las expectativas de cómo se pueden consagrar correctamente derechos que uno considera que son relevantes en la constitución. Desde el punto de vista del trabajo, yo creo que ninguna persona sería 100 % sincera si hubiese pensado que esto iba a ser fácil, en ese sentido, yo creo que se han cumplido las expectativas de humanizar la convención, cuando tú te das cuenta que la gran mayoría de las personas que llegamos a la Convención Constitucional realmente estamos con un interés genuino de que todo esto salga bien y que logremos presentar una propuesta de nueva constitución que genere los cambios que la ciudadanía ha demandado por tantos años. Otra cosa son las expectativas que uno tiene desde un punto de vista de fondo, qué es lo que en la constitución podemos hacer concretamente, y eso es algo que ahora vamos a entrar a debatir, pero, de todas formas, uno sabe los perfiles de sus compañeros y compañeras de la convención, y te vas dando cuenta de que hay grandes acuerdos en aquellas cosas que son sumamente importantes.”

A partir de la Nueva Constitución, ¿Qué espera para el futuro del país?

“Partir de lo más genérico, tener una constitución construida en democracia con un órgano completamente diverso y representativo de la realidad chilena. Entonces, la primera expectativa, desde un punto de vista general, es cómo se va a materializar la democracia en nuestro país, darle legitimidad a una constitución que nace de un órgano constituyente. Sumando que este órgano es paritario y que incluye la mirada de los pueblos originarios, que han estado relegados en la toma de decisiones. Después, en específico, yo espero que esas esperanzas que uno tenía al lanzar la candidatura se puedan ver en la Nueva Constitución y que eso permita a mediano y largo plazo, cambiar la institucionalidad, las políticas públicas, la legislación en nuestro país, en un sentido que se promueva correctamente los derechos fundamentales, el acceso y goce efectivo de derechos sociales, que históricamente se han demandado, el acceso al agua, una democracia paritaria, etcétera. Lo que espero es que esta constitución quede de una forma escrita que permita y encause los cambios que han sido requeridos por tantos años por la ciudadanía.”

Con respecto a la opinión pública ¿Qué piensa acerca de la pérdida de confianza de la ciudadanía en la CC? Y ¿Cuáles son los desafíos para revertir esa situación?

“Efectivamente uno ve ciertas encuestas que han salido, donde se muestra que la confianza en la convención ha disminuido en comparación con los primeros meses. En ese sentido, lo que me gustaría destacar es el desafío que tenemos como órgano constitucional de acercar este proceso a la ciudadanía, de informar de forma objetiva, de contar todos los avances que se han generado y que se han logrado en la convención, ya estamos a cuatro meses desde la instalación y ya estamos discutiendo el fondo, estamos en las comisiones temáticas. Entonces, para mí, es algo sumamente importante.

Mi sensación por lo que se ve en estas encuestas, es porque no se muestra todo el trabajo, se ve solo una parte, lo que más llama atención, polémicas, quién se enojó con quién, por así decir, pero no se muestra lo otro. Yo creo mucho en la libertad de prensa y que se tenga que informar lo que nos guste y lo que no, pero sí es importante hacer el llamado a que se muestre la otra parte. La Secretaría de Comunicaciones va a tener un rol fundamental, pero también hay un desafío en cuanto a que las personas se involucren en este proceso, no solo que la Secretaría haga su trabajo, sino que motivar a las personas. Esto es una responsabilidad de todo el país.

Yo he escuchado harta crítica con respecto a cuándo se escribirá el Artículo 1°, la gente con justa razón no tenía por qué saber que para poder empezar a escribir el primer artículo, antes se tenían que establecer las reglas de funcionamiento. Pero aun así se generaba esa ansiedad o inquietud de discutir lo que nos interesa. El hecho de que ahora estamos discutiendo el fondo, yo creo que va a aumentar la confianza y el interés de lo que está pasando.”

¿Cómo se propone llegar acuerdos frente a las múltiples posiciones de los constituyentes?

“Deliberando, y yo creo que estos primeros meses de escribir el reglamento a través de las comisiones transitorias también sirvió para relajar los ánimos, bajar las desconfianzas, acercarnos y conocernos, porque cuando uno empieza a trabajar tras tres meses muy intensos, eso permite generar mayores confianzas y eso promueve mucho más el dialogo. Eso no significa que vamos a estar de acuerdo en todo, pero sí que haya una mayor apertura para conversar y para que al final prime el interés general por sobre el particular.”

Con relación al tiempo de la convención, cuál es su postura con respecto a lo planteado por el convencional Manuel Woldarsky, sobre extender el proceso constituyente a 2 años.

“Yo soy una convencida de que en el plazo de 12 meses que establece la constitución actual, vamos a presentarle a la ciudadanía una nueva propuesta. Si bien es un tiempo bastante ajustado, es el plazo que establece la constitución y mi postura es que se debe respetar.”

La Convención se trasladará a la región del Biobío en la semana del 22 al 26 del presente mes, noviembre. ¿Cuál es el objetivo de movilizar la Convención a otra región?

“Esto es algo que yo dije mucho durante mi campaña, como te comentaba, la descentralización es una de mis banderas de lucha y yo siempre dije que es sumamente importante que esta descentralización la hagamos de forma descentralizada, es decir, que escribamos la constitución descentralizada. Esa es la verdadera señal que hay que darle al país y que particularmente la CC se tomó en serio. Es mucho más allá de un simbolismo de decir que la Convención se sesionó en la región del Biobío u otras regiones, es materializar y mostrar que no todas las decisiones se tienen que tomar en la Región Metropolitana. Además de acercar el proceso constituyente a las personas, ir a los distintos territorios de nuestro país y que los órganos de poder que históricamente han estado instalados en la Región Metropolitana o, en el caso especial del congreso, en la región de Valparaíso, que estén en otras regiones, demostremos que realmente nuestro interés de descentralizar el país está y se muestra al momento de redactar la Nueva Constitución.”

¿Cuáles debiesen ser las principales temáticas por desarrollar en la CC en relación con la realidad, en este caso, de la región del Biobío?

“Hay que distinguir entre las sesiones que vamos a tener como 154 convencionales y las sesiones que van a tener cada una de las comisiones temáticas, porque esta salida a la región del Biobío, cuenta de dos hitos, los hitos del pleno; donde se van a discutir y hablar sobre descentralización específicamente, y otra cosa van a ser las sesiones de las comisiones temáticas que, valga la redundancia, dependiendo el tema de cada comisión: justicia, medio ambiente, sistema de gobierno, forma de estado, etcétera, en cada uno de los lugares donde se va a sesionar estas comisiones, se van a discutir específicamente sobre la materia propia de la comisión.”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *