Cada vez falta menos para las elecciones presidenciales, el próximo domingo 21 de noviembre los votantes podrán elegir al candidato que gobernará el país durante los siguientes cuatro años. Los pactos y conglomerados políticos han presentado las 7 cartas que compiten por el sillón presidencial.
El profesor Eduardo Antonio Artes Brichetti (70), es la opción 5 de la papeleta presidencial, el candidato del partido Unión Patriótica, busca llegar a la moneda por segunda vez. Esto, luego de participar en las elecciones del año 2017, donde obtuvo solo un 0,51% de los votos escrutados, posicionándose en el penúltimo lugar tras el 0.36% de Alejandro Navarro.
El fundador y líder del partido Unión Patriótica (UPA), nació un 25 de octubre de 1951, en la localidad agrícola de El Tambo, San Vicente de Tagua Tagua (región de O’higgins).
Las propuestas del candidato de la UPA tienen una visión de izquierda radical. Priorizando las ideas de consciencia de clase y popular, organización y combatividad.
La Refundación de Chile: nueva Asamblea Constituyente
En materia de estructura política, el candidato de la Unión Patriótica propone refundar Chile. En el programa de gobierno del profesor Artes, se prioriza el llamado a la formación de una nueva Asamblea Constituyente. Convocando la participación de todas las organizaciones sociales, pueblos y trabajadores que residan en Chile, definiendo desde cero los límites y alcances de la Refundación de Chile. Además, se respalda la iniciativa de que sea la asamblea la que diseñe el nuevo ordenamiento administrativo del país, favoreciendo la creación de un Estado único, estructurado a nivel nacional, regional y local, que tendrá a la asamblea como órgano superior de poder. Otro de los cambios propuestos en este sentido aporta la Refundación de las Fuerzas Armadas y de Orden en su totalidad, buscando que además asuman labores sociales.
Nueva economía y el desarrollo de una industria nacional
“Por una patria soberana, industrializada, con perspectiva socialista”, en términos económicos se incentiva la industria nacional centralmente planificada por el Estado y no una de libre mercado. Una de las bases de este programa es la nacionalización de los monopolios de interés estratégicos para Chile, una reforma agraria y nacionalización de recursos naturales del país. Con respecto al proceso de industrialización, se afirma que el proceso de transición del neoliberalismo hacia un Estado firma será paulatino, escalonado y progresivo.
Un nuevo orden institucional: Estado plurinacional
En este punto se enfatiza en el reconocimiento legal de los pueblos originarios en territorio chileno, resguardando su habla, su vestimenta, su cultura y sus creencias. Se aprueba el derecho a la autodeterminación de los pueblos originarios de Chile y el garantizar el derecho a usufructuar, de acuerdo con su propia forma de vida, de los suelos de su territorio. Asimismo, el Estado Central asumirá principalmente los roles de coordinación entre los diferentes autogobiernos, la política exterior y los temas de interés nacional.

Reforma tributaria
En esta propuesta de gobierno, se estudiará un nuevo sistema general tributario, inherentemente progresivo, que de manera creciente vaya aliviando de la carga impositiva, a los trabajadores, al pequeño y mediano comerciante e industrial, a los pueblos originarios, trabajadores y a las grandes mayorías de la sociedad. Aumentando la responsabilidad tributaria de los sectores y empresas con mayores ingresos. Los impuestos a la gran fortuna y al patrimonio, salida de fondos del país y al retiro de utilidades, constituirán pilares centrales del nuevo sistema tributario. Del mismo modo, se elaborará un sistema de reducción del IVA hasta su completa eliminación.