El pasado 21 de noviembre se vivió en Chile un nuevo proceso de elecciones, en el que se eligió diputados, senadores, consejeros regionales y los candidatos que se enfrentaran el 19 de diciembre en la segunda vuelta presidencial. Los nombres presentes en la papeleta de la primera vuelta de elecciones eran, Marco Enríquez-Ominami, Yasna Provoste, Franco Parisi, Eduardo Artés, Gabriel Boric y José Antonio Kast (JAK).

De los presidenciables anteriormente mencionados fueron Gabriel Boric y José Antonio Kast los elegidos por la población para competir por el sillón presidencial el tercer domingo de diciembre, con un 25,83% y 27,91% de los votos respectivamente. A pesar de que diversos medios y encuestas intuían resultados similares, la primera vuelta presidencial no estuvo exenta de sorpresas.

Una de ellas fue Franco Parisi, y la obtención del tercer puesto entre los candidatos, lo que no le da paso a la segunda vuelta, pero si lo posiciona como una fuerte figura política de cara a prontas elecciones. Además, esto demostró una gran fragmentación política a nivel nacional, haciendo ganar por amplia mayoría a Boric en la Región Metropolitana, mientras que Kast se quedó con la mayoría en regiones del sur, y Parisi obtuvo grandes cantidades de votos en la zona norte.

A pesar de lo que pudieron dejar las pasadas elecciones, las miradas ahora están puestas en la disputa entre Boric y Kast, los que son contrincantes totalmente opuestos.

Gabriel Boric con 35 años, es uno de los aspirantes a La Moneda más jóvenes en la historia del país. Este candidato representa a la izquierda nacional, siendo militante de Convergencia Social y el candidato a la presidencia del conglomerado Apruebo-dignidad, luego de imponerse en primarias frente al candidato comunista Daniel Jadue.

Por su parte José Antonio Kast (55), se presenta por segunda vez a la disputa por la banda presidencial, siendo la primera en las elecciones de 2017, en las que no logró pasar a segunda vuelta. JAK representa una posición totalmente distinta a la de Boric, siendo candidato del Partido Republicado, fundado por el mismo, el que representa valores conservadores y de derecha.

Futuro económico

Una de las aristas sociales que más preocupa a la población al enfrentarse a elecciones, del tipo que sean, es la economía. Debido a la incertidumbre y desequilibrio que estas pueden originar en el mercado, para entender la situación económica nacional y como se enfrentará tanto la segunda vuelta como a una futura presidencia, sea de uno u el otro candidato, en Revista Rúa conversamos con Carlos Smith, economista y docente de la Universidad del Desarrollo.

En primer lugar, los efectos en el mercado de la primera vuelta presidencial fueron beneficiosas, lo que según Smith, deja al país en mejor posición para enfrentar la segunda vuelta, “es favorable, porque reflejan confianzas en los agentes del mercado, también de alguna manera se disipa en algún grado la incertidumbre, las incertidumbres generales siguen existiendo, pero desde el punto de vista del tipo cambio, que el tipo cambio baje hace que el dólar baje, eso significa que la mayor presión que existía sobre los precios del mercado disminuye”.

Ahora enfocándose y auspiciando un panorama luego de las elecciones definitivas que se encuentran a la vuelta de la esquina, Carlos Smith nos dice que, “no es fácil, porque hoy día los dos candidatos pasan por un proceso de ajuste en sus programas”, ajustes que según el experto son necesarios para que el aspirante a la presidencia muestre un proyecto económico lo más viable posible, lo que con los programas de gobiernos tal como se presentaron en primera vuelta ambos estaban al debe.

Para entender de mejor manera la posible situación económica futura luego de la segunda vuelta presidencial es importante entender la mirada económica de ambos candidatos, lo que Smith explica en palabras sencillas. Por un lado, se encuentra el candidato de apruebo dignidad, el que, según el economista, “dice vamos a recaudar más por la vía de mayores impuestos y menores extensiones”, en la otra vereda se encuentra Kast quien, “lo que de alguna manera propone, es mayor crecimiento de la economía a costa de menor recaudación, cobrar menos impuestos”.
Al hablar de los ajustes que debe realizar cada uno de los candidatos Smith es majadero en decir que el “ojo” se debe poner en el futuro, “los candidatos deben mirar al futuro, pero por futuro no estoy hablando de los próximos 4 años de su gobierno, estoy hablando de generaciones más adelante, de cómo lo que hagamos hoy día puede impactar a generaciones de cuando uno ya no esté”.

Sociedad, un punto clave

Si bien la economía es un punto importante a la hora de tomar la decisión de a quien darle el voto en las próximas elecciones, hay otras áreas que merecen igual importancia, esto tiene que ver principalmente con el área social, es decir las políticas públicas que proponen los candidatos para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas.

Para entender las miradas que tienen los candidatos a las diversas problemáticas sociales, Miguel Ángel Fernández, Cientista Político, explicó a la revista distintos tópicos, muy importantes para el desarrollo social.

Salud

“Lo que propone Boric es un sistema único nacional, indica que el estado sea el principal proveedor de los servicios de salud, las personas, que su cotización previsional que en este momento es un 7% vaya a un ente estatal y con esas inversiones se den los servicios, que se preste la atención de salud a la población”, explica el experto sobre el representante de la izquierda.


Por su parte de José Antonio Kast dice que, “lo que propone en palabras muy sencillas es mejorar Fonasa y fortalecer la negociación entre lo público y lo privado, mantener el sistema de isapres, con algunos cambios, pero básicamente una corrección del modelo se isapres y permitirle más autonomía a Fonasa para negociar con prestadores privados”

Educación

Uno de los temas que más acarrea problemas y levantamientos a nivel social es la educación, por ende, es muy importante lo que los candidatos planteen en este ámbito. El experto expresa que, “lo que va a proponer Gabriel Boric va a ser fortalecer la educación pública, lo que significa educación desde las gobernaciones provinciales que son parte de la reforma educacional, probablemente también, y eso es lo que se esperaría, es que se haga una refundación del modelo de financiamiento de las universidades estatales con una parte también de universidades públicas”.

Por otro lado, el candidato de derecha “propone un sistema más parecido a lo que existía antes de la reforma de Michelle Bachelet, mayor libertad educativa en el sentido de que las personas pueden elegir entre un sistema de educación que antiguamente era municipal y hoy día es provincial, que es del estado o particulares-subvencionados que de alguna manera tienen diferentes proyectos educativos”.

Pensiones

“Gabriel Boric propone un sistema de reparto solidario, abierto e intergeneracional y eso es muy sencillo de explicar es básicamente que la población activa financia a aquellos que ya han jubilado. En el caso de JAK lo que se propone es una mejora en el sistema de AFPs con incentivos desde el estado para el ahorro individual que queda en cuentas individuales”, así explica este tema Carlos Smith.

Migración

Los últimos años, y la crisis migratoria que se vive principalmente en el norte del país ha puesto en la mirada publica este tema, por lo que los candidatos han tenido que dar soluciones. “Aquí hay una tensión importante porque JAK su visión es control migratorio, eso significa que Chile es un país soberano por lo tanto elige quien entra a su territorio”, son las palabras del Cientista Político respecto a las propuestas del candidato republicano.

En el caso de Boric, lo que señala Smith es que, “hay una tensión dentro de su coalición, hay una parte, de alguna manera menos del ala de izquierda que pretende tener una migración controlada, están bienvenidos los migrantes porque migrar es un derecho universal en la mente del frente amplio y del partido comunista, pero Chile tiene el poder de decisión para poder establecer ciertas reglas mínimas que se dan de acuerdo a los derechos humanos”.

Finalmente, el experto expresa el punto en el que según su visión separa de manera diametral a ambos candidatos, lo que marca el mayor punto de inflexión, que son llamados como “términos valóricos”.
“Aquí se da la mayor distancia de ambos candidatos porque no hay un punto intermedio, Gabriel Boric es un liberal en ese sentido, está a favor de esos cambios de agenda y JAK está en contra de estos cambios de agenda. No hay ningún punto de encuentro, en términos valóricos, entre JAK y Gabriel Boric”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *