La Laguna Grande de San Pedro de la Paz es sin duda un lugar ideal para ir a pasear junto a la familia, sin embargo, parte de su fauna se puede ver perjudicada con el ingreso de vehículos motorizados a sus aguas.

Esta laguna fue declarada Santuario de La Naturaleza en 2020 ya que en ella habitan cerca de 500 cisnes de cuello negro, los cuales se encuentran protegidos por el SAG, además de convivir con otras especies, sin embargo, hay personas que no respetan esto y utilizan lanchas que pueden ser perjudiciales.

Desde la Municipalidad de San Pedro de la Paz, el director de medioambiente, Víctor Montalba Peña, comenta por qué están prohibidos este tipo de vehículos “dado a los importantes servicios que presta este ecosistema a la comuna de San Pedro de la Paz, así como al Gran Concepción, es que se prohíben este tipo de embarcaciones que son potenciales amenazas para mantener el bienestar del ecosistema”.

Contaminación por hidrocarburos, la perturbación de la columna de agua, suspensión los sedimentos, atropello de fauna, afectación a la fauna por ruido, son sólo parte de las nefastas consecuencias.

El jefe del Departamento de Operaciones Marítimas de la Capitanía del Puerto de Talcahuano, José Saavedra Soto, aclara el rol de esta institución en la Laguna Grande.

“Esta Autoridad Marítima en conjunto con la alcalde de Mar de la Laguna de San Pedro, fiscaliza en forma permanente en dicho cuerpo de agua, con el objeto de preservar el medio ambiente y velar por la vida humana”

Esta situación es de sumo cuidado, como menciona el director de medioambiente el uso de estos vehículos podría contaminar con combustible la laguna poniendo en riesgo a las diversas especies, por lo que si alguna persona es sorprendida utilizando embarcaciones motorizadas recibirá una multa por el incumplimiento de las normativas.

¿Qué tipo de daño hacen estos vehículos?

Según la dirección de medioambiente menciona que el daño va a depender de 3 factores:

En primer lugar, el tipo de embarcación si es motor por combustión y el impacto que genera el derrame de estos hidrocarburos en el cuerpo de agua.

En segundo lugar, la potencia del motor; entre mayor potencia tenga el motor, mayor será el impacto sonoro y la re suspensión de sedimentos en la columna de agua, promoviendo algún tipo de floración algal, que pude afectar a la fauna y acelera el envejecimiento del cuerpo de agua.

Y, por último, el circuito de navegación de estas embarcaciones, entre más cerca de los pajonales transiten (zonas de alimentación, nidificación y descanso) mayor será el impacto en, principalmente en la avifauna que es uno de los objetos de conservación del Santuario de la Naturaleza.

En definitiva es la fauna local la que más perjuicios sufre frente a esta potencial situación. La laguna grande de San Pedro de la paz es un reservorio de decenas de especies nativas, así como también sirve de paso para diversas aves migratorias. Introducir vehículos motorizados sería una verdadera amenaza para el ecosistema.

“Al ser además un lago urbano, existen distintos factores que colocan en riesgo su preservación y/o conservación, la actividad inmobiliaria, las extracciones ilegales de agua, el mismo ruido que generan las embarcaciones motorizadas, es riesgo de accidentes con aves que allí anidan o viven, la contaminación del agua por el uso de motores a combustión, entre otras”, menciona la autoridad municipal.

El rol de la Capitanía del Puerto de Talcahuano

Si bien, en general no pueden ingresar vehículos motorizados a la Laguna Grande de San Pedro de la Paz, existen algunas excepciones. En primera instancia se debe solicitar permisos a la Autoridad Marítima que en el caso de esta laguna corresponde a la Capitanía de Puerto de Talcahuano.

En este sentido, las embarcaciones que midan más de 5 mts de largo o el motor sea mayor a 10 hp, deben estar debidamente inscritas y el operador deberá contar con una licencia especial.

“ La embarcaciones deben tener un certificado de matrícula, que acredite que la embarcación se encuentra inscrita en los registros de naves menores de la Capitanía, también deben tener un certificado de navegabilidad, donde la embarcación pasa por una inspección visual y de los elementos de seguridad” agrega Saavedra.

El dueño de la embarcación debe tener licencias de patrón de lancha deportiva de bahía, navegación al mando de embarcaciones deportivas de bahía, propulsadas exclusivamente a motor y navegación al mando de todo tipo de embarcaciones deportivas de bahía.

“En general cualquiera sea la actividad a realizar se debe informar previamente a la Alcalde Mar de esa laguna” menciona el jefe del Departamento de Operaciones Marítimas.

¿Qué sucede con las personas utilizan la Laguna y que no respetan estas normas?

Tanto la municipalidad como la Autoridad Marítima poseen la facultad de fiscalización. A través de la ordenanza N° 53 artículo 14 numeral 17 y Ordenanza N°46 artículo 95, se prohíbe el uso de vehículos motorizados en el cuerpo de agua estableciéndose las sanciones y/o multas en las mismas ordenanzas previa citación al Juzgado de Policía Local” comentan desde la dirección de medioambiente.

En caso de sorprender a alguien haciendo mal uso de la Laguna y poniendo en peligro las especies que allí habitan deben hacer las denuncias respectivas a la Municipalidad de San Pedro de la Paz, a la Dirección de Medio Ambiente al fono 41-3395080 o al correo secmambiente@sanpedrodelapaz.cl. También puede denunciarse a Capitanía de Puerto.

Esta norma es regulada a nivel municipal con las ordenanzas antes citadas, mientras que a nivel de Autoridad Marítima se rige por el Decreto Supremo N° 991 del 26 Octubre de 1987 que fija la jurisdicción de las gobernaciones marítimas y establece las Capitanías de Puertos y sus respectivas Jurisprudencias ;la ley de navegación Decreto Ley N° 2.222 de 1978 y la Ley Orgánica de la Dirección general de territorio marítimo y de Marina Mercante D.F.L N° 292 de 1953,

“La Declaratoria de Santuario de la Naturaleza Laguna Grande-Humedal los Batros, condiciona a que cualquier actividad a desarrollarse en esta área protegida, debe contar con la autorización del Consejo de Monumentos Nacionales por el periodo de un año mientras se establece el Plan de Manejo de dicho Santuario”, menciona el director de medioambiente de la municipalidad de San Pedro de la Paz.

Señala además que, este es un tema que ocupa constantemente a la gestión municipal, y es por ello por lo que se han puesto todos los esfuerzos para proteger, cuidar y fortalecer este Santuario que enriquece el patrimonio natural de la comuna.

¿Cómo podemos cuidar la Laguna Grande de San Pedro de la Paz?

Denunciar a las personas que realicen malas prácticas es la mejor manera de ponerle freno a este tipo de actividades prohibidas y peligrosas y así evitar el daño medioambiental.

“Nuestra gestión municipal lideró un trabajo colaborativo con el Seremi de Medio Ambiente que fue la presentación del expediente para lograr la Declaratoria de este Santuario y así mismo está liderando hoy en día un trabajo intersectorial con distintos organismos gubernamentales y de la sociedad civil para la construcción de este Plan de Manejo que es la herramienta que la legislación permite para poder preservar y conservar este patrimonio natural”, concluyen con énfasis desde la municipalidad de San Pedro de la Paz.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *